domingo, febrero 21, 2010, 09:58 PM - Nacionales

miércoles, febrero 17, 2010, 12:23 PM - Nacionales
El diputado Miguel Giubergia presentó un proyecto de Ley para modificar el Código Civil Argentino, en varios de sus artículos referidos a los sordomudos y lo previsto para ellos en materia jurídica.

El Código Civil Argentino, en su artículo 54 inciso 4, sostiene que “tienen incapacidad absoluta: los sordomudos que no saben darse a entender por escrito…”, siendo incapaces absolutos entonces para nuestra legislación las personas por nacer, los menores impúberes, los dementes y los sordomudos que no saben darse a entender por escrito. En dicho encuadre normativo, los sordos que no saben darse a entender por escrito, no pueden celebrar ningún acto jurídico, sin ser pasible de nulidad. No pueden adquirir derechos ni contraer obligaciones por sí mismos.
Esta norma responde a la época en que Vélez Sársfield redactó el Código Civil, quien persiguió la protección legal de las personas sordas, de manera tuitiva. Actualmente, la realidad y los avances científicos plantean otras posibilidades que tienden a encarar la cuestión desde nuevas perspectivas.
“Ya en sí, el término sordomudo es una voz inadecuada e incluso obsoleta que representa cómo se consideraba a la persona sorda en el siglo XIX. En su momento, se entendió que el sordomudo era la persona que, por carecer del sentido auditivo, no había podido adquirir la aptitud para hablar y que ese estado de incomunicación provocaba el atrofiamiento del sistema intelectivo de quien la padecía, por no tener estímulo externo que le permitiera generar ideas, transmitirlas y así cultivar la inteligencia. Esto explica la tendencia doctrinaria y legislativa de vincular el tratamiento de la sordomudez con la demencia”, sostiene Giubergia.
Recuerda, además, que “en nuestro ordenamiento jurídico, la lengua escrita es el único medio admitido para que el sordo exprese válidamente su voluntad, cuando la realidad nos demuestra que debe considerarse la existencia de otros medios idóneos para la comunicación de la persona sorda. El artículo 54 inciso 4 resulta manifiestamente lesivo del principio de igualdad que ampara la Constitución Nacional y agravia distintos tratados internacionales sobre Derechos Humanos, ya que crea una injustificada discriminación en contra de quien padece alguna limitación física. Tampoco podemos olvidar que en el Libro I, Sección I, Titulo XI, “De los sordomudos”, del mismo Código Civil se asemeja la figura de la persona sorda a la figura de la persona demente”.
“Por ello es necesario promover la modificación de algunos artículos del Código Civil y consagrar el reconocimiento de los derechos de las personas sordas en el ordenamiento jurídico argentino. El sordomudo es perfectamente capaz de desenvolverse por sí mismo y hacer uso del lenguaje gestual o de otros medios convencionales de comunicación, resultando desproporcionada la interdicción que se le impone en la legislación vigente. Sin embargo, esta iniciativa mantiene la incapacidad para los casos en que no puedan darse a entender por medio alguno”, concluyó Giubergia.
miércoles, febrero 17, 2010, 12:16 PM - Nacionales
Se incorporaron a una escuela común de Neuquén. Su logro no tien precedentes en la Patagonia. El grupo de once estudiantes se integró con el resto y demostró que las dificultades pueden vencerse.
NEUQUÉN .- Cientos de alumnos egresan este año de los colegios secundarios neuquinos, pero sin lugar a dudas sexto año "E" del CPEM 29 de Neuquén es el más excepcional de todos.En este curso bilingüe incorporado a un colegio común y corriente, once alumnos lograron demostrar que con esfuerzo y convicción se pueden superar todas las barreras y el próximo 1 de diciembre se convertirán en los primeros chicos sordos que obtienen un título secundario en Neuquén y en toda la Patagonia.
El logro de estos once adolescentes -Natalia, Tamara, Tamara Ailín, Luis, Lucas, Pablo, Claudio, Jeanete, Silvina, Facundo y Romina- no radica sólo en ser la primera camada de estudiantes sordos que egresan del colegio secundario, sino que fueron ellos mismos quienes cuando estaban terminando la escuela primera crearon junto a sus padres y docentes el proyecto que hoy los tiene como egresados."Ha sido todo un suceso, los chicos lograron terminar el secundario que es algo que no existía para ellos porque sólo hay nivel primario para sordos en la provincia y en la Patagonia, y en ese proceso también nosotros los intérpretes y los docentes fuimos aprendiendo junto a ellos", aseguró Gabriela Miozzo, una de las 17 intérpretes del colegio.
Con su egreso el aula bilingüe dejará de ser un proyecto para quedar institucionalizada. "Por el momento tenemos además de este curso un cuarto, un tercero, segundo y primer año y estamos inscribiendo primer año para 2010", explicó el preceptor del curso, Fabián García.Los jóvenes, que recibirán el título de Bachiller en Orientación Estético Expresiva, recordaron que en un principio fueron 17 pero 6 de sus compañeros no pudieron continuar sus estudios. "Hoy somos un estudiante más en este colegio, y nos tratan muy bien, aunque la aceptación se fue dando de a poco", explicó Facundo, con su perfecto lenguaje de señas.
Mientras aseguran que quieren seguir estudios superiores, trabajar e incluso ser profesionales, Facundo enfatizó que "yo tenía un sueño que era terminar el secundario y gracias a toda esta gente hoy lo logré".Junto a los intérpretes Sandra Sosa y Erika Farías, y los docentes Carolina Girardín, Ricardo Pereyra y Luciana Sánchez, las asesoras y coordinadora Sandra Villarroel, Berta Beraud y Mónica Sardina, y el director Esteban Seitour, los alumnos agradecieron a cada una de las personas que participaron de este proceso.Con su gran sueño ya concretado, ahora sólo resta que las autoridades de las instituciones educativas terciarias y universitarias asuman el nuevo desafío.
Fuente: AN
miércoles, febrero 17, 2010, 11:30 AM - Internacionales
Todos los bares y restaurantes de los Estados Unidos podrían llegar a estar obligados a activar los subtítulos en sus televisores si se aprueba la ley en la que está trabajando actualmente un comité del Senado. Pero la ley ha topado con un obstáculo al llegar al comité de procedimientos judiciales de la cámara.
El proyecto de ley pretende que las personas sordas puedan entender con mayor facilidad la programación televisiva cuando estén en bares y restaurantes. Pero a pesar de que los miembros del comité dijeron unánimemente en un principio que estaban de acuerdo con el texto, algunos de ellos declaran ahora que sería un poco exagerado llevar a cabo las medidas que exige la ley al pie de la letra. Hay quien dice que estaría bien obligar a activar los subtítulos en al menos una televisión del establecimiento, y también está el que alega que obligar a subtitular programación deportiva impediría ver una parte importante de lo que sucede en pantalla, y que esto podría enfadar a una parte importante de la clientela.
Por su parte, el senador Jamie Raskin, que dice apoyar el proyecto de ley tal y como fue presentado en un principio, ha ofrecido una posible solución para contentar a todos los implicados: Me gusta la ley tal y como es, pero aceptaría sencillamente que el texto obligara a bares y restaurantes a accionar los subtítulos únicamente si un cliente lo solicita. Lo más importante es que los subtítulos estén al alcance de quien los necesite. Aunque por otro lado, la senadora Lisa Gadden ha manifestado sus dudas acerca de cómo una persona sorda podrá solicitar la activación de los subtítulos. Gadden defiende en todo momento el derecho de las personas sordas a disponer de los subtítulos sin tener que solicitarlo.
Fuente: FESOCA
miércoles, febrero 17, 2010, 11:25 AM - Internacionales
La escuela para alumnos sordos de Kibi, en Ghana, recibió la semana pasada una donación que permitirá a sus usuarios acceder a una educación de mayor calidad. La donación, que se ha hecho efectiva gracias a la generosidad de varios donantes, ha hecho posible que el centro educativo pueda equiparse con ordenadores, fotocopiadoras, impresoras, máquinas de coser, herramientas de carpintería, cámaras digitales y demás. Con todo este material los alumnos y alumnas podrán disfrutar de una educación con mayores recursos y, por otro lado, tendrán la oportunidad de acceder a una formación en diversos campos profesionales con los que, en un futuro, podrán ganarse la vida.
A la ceremonia de entrega de la donación asistieron autoridades locales, los promotores de la idea y, por supuesto, los niños y niñas de la escuela, que han sido quienes se han mostrado más alegres e ilusionados. Según los comentarios que hicieron algunas personalidades en el acto durante sus discursos, esta donación enseña que en Ghana hay mucha gente que demuestra su amor por los habitantes del país.
Los profesores de la escuela también hicieron declaraciones. Por ejemplo, Emmanuel Asante Appiah, profesional graduado por la Universidad de Educación de Ghana, y con 4 años de experiencia trabajando con alumnos sordos, explicó: Mucha gente dice que las personas sordas son intolerantes, pero la experiencia me ha enseñado que estos niños no lo son en absoluto, y además son geniales.
Fuente: Ghanaweb
Anterior Siguiente